Los medicamentos antipalúdicos se suelen clasificar en aquellos de primera línea: cloroquina y primaquina, entre los mas importantes. De segunda línea: combinación de pirimetamina y sulfa, quinina, antibióticos como la tetraciclina y clindamicina; y en zonas donde la resistencia a los mencionados es evidente, artemisinina, mefloquina y halofantrina.
El tratamiento del paludismo esta dirigido a eliminar la fase eritrocitica , causante de la mayor parte de la sintomatología . la droga recomendada es la cloroquina, y para eliminar la fase exoeritrocitaria ( P. vivax y P. malariae) la primaquina, la cual también posee una acción gametocitica.
En los últimos años se ha extendido en muchos lugares del mundo, la resistencia de P.falciparum a la cloroquina, por lo cual se ha recomendado usar, en esas circunstancias, la combinación pirimetamina-sulfadoxina y primaquina como gametocida,
En América Latina ya se ha detectado resistencia a la combinación piremetamina –sulfadoxina, por lo cual se aconseja en su lugar, el uso de quinina oral, asociada a tetraciclina, en adultos y clindamicina en niños.

Los esquemas de tratamiento se establecen en cada país, región o localidad deacuerdo con las características de la malaria en esa zona geográfica: especie causante, paludismo por P.falciparum, presencia de resistencia del plasmodium a los antimalaricos, y tratamiento de niños, gestantes o adultos.
En todo caso las directivas para el tratamiento van a estar dadas por los organismos responsables del control de la malaria en la zona y ellas deben ser ser seguidas y evitar así el uso indiscriminado de antimalaricos, lo que puede ocasionar complicaciones en el manejo terapéutico de los casos.
A cada minuto, de 3 a 5 niños mueren de malaria. A cada hora, la malaria mata más gente que la epidemia de EBOLA en 1995 en el Zaire.
Cuando el mosquito pica una persona infectada, los parásitos se multiplican sexualmente (esporogonia) en el tubo digestivo y se desarrollan en las glándulas salivares;
Cuando el mosquito inocula los parásitos en un nuevo huésped, ellos colonizan primero el hígado, donde tienen varios ciclos de multiplicación asexuada, y de donde salen como para invadir los glóbulos rojos (eritrocitos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario